
Alianza País, se proclamó en 2007 partidario del socialismo. En las elecciones del primer año fue apoyado por su partido y los partidos comunista, socialista y movimientos indígenas que todavía les son fieles. El año pasado los indígenas se sublevaron contra el gobierno de Lasso y causaron el caos en Ecuador.
Desde su llegada al poder el presidente Correa proclamó la Revolución Ciudadana y la reforma constitucional que devolvió sus derechos a los indígenas y a los más pobres. Su discurso reivindicó el bolivarianismo que existe en mayor o menor medida en los cincos países que proclamó en su época el libertador Simón Bolívar.
Bajo Correa, según el Banco Mundial, la pobreza se redujo y la desigualdad disminuyó. El joven político (nació en 1963) apuesto y de ojos de lagarto, significó en su momento una esperanza para los pobres y la indiada. Lo aborrecía la oligarquía testaruda del país que no tolera soluciones para las clases sociales que consideran inferiores.
Los escándalos de corrupción aparentemente salpicaron al joven presidente, especialmente los derivados del caso “El Gran Hermano”, un libro escrito por los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, que desvelaban que el gobierno de Correa les otorgaba contratos millonarios a las empresas de su hermano, Fabricio Correa, lo que es ilegal.
Otro escándalo sufrido por el gobierno correísta fue la revelación de que Pedro Delgado, primo del presidente, y presidente del Banco Central ejercía su cargo prevalido de un título de economista falso. Delgado negó las acusaciones, pero ante insistencias de los medios confirmó que su título había sido falsificado y renunció al cargo.
Un escándalo de carácter internacional fue la irrupción de Julián Assange, el 19 de Junio de 2012, en la embajada ecuatoriana en Londres, lo que provocó un litigio diplomático entre los dos países. Algunos críticos dicen que el régimen de Correa fue objeto de un chantaje por parte de Assange, para no revelar prácticas de corrupción en su régimen.
Panamá papers
Los Panamá papers fue también una revelación escandalosa que embarró al régimen de Correa al involucrar al fiscal general Galo Chiriboga, al secretario de inteligencia, Rommy Vallejo y al ex presidente del Banco Central, Pedro Delgado, que ya tenía una condena de 8 años de prisión por peculado. Correa denunció el caso como un intento de desestabilización.
La corrupción y el crecimiento de las drogas como país de tráfico y consumo ha puesto al Ecuador en una lista de quince países que son víctimas de ese flagelo. Las drogas tienen a Ecuador como un corredor entre los países productores Perú y Colombia, que, si bien se destina al mercado europeo, deja su “moñita” para el consumo local.
En la época en la que permanecí dos años como embajador dominicano en Ecuador, la oferta de base de cocaína era común en regiones como Esmeraldas a cuya ciudad iba para alejarme de la altura y el frío de la capital, Quito, que era además una ciudad muy aburrida. El aburrimiento de esos años 1984-1986 se acabó con la activación del mercado de estupefacientes.
La pandemia de COVID-19 causó enorme daño económico y de salud pública al país sudamericano. El mal manejo que hizo la alcaldesa de Guayaquil (2019-2023), Cyntia Viteri, fue responsable de la extensión de la pandemia en esa ciudad ecuatoriana y sus entornos, donde murieron centenares de personas que no encontraron hospitalización. La alcaldesa Viteri impidió en un momento que aterrizara en el aeropuerto de Guayaquil un vuelo fletado desde España con suministros médicos.